

Garantizar el acceso efectivo a una vivienda digna o adecuada para los hogares que perciben menores ingresos, y especialmente para aquellos que reciben menos de dos smlmv, representa una de las obligaciones del Estado, para lograr así mejorar de forma continua las condiciones de vida de la población. Con este trabajo se abordan, desde una perspectiva jurídica, los instrumentos empleados para garantizar el acceso a una vivienda social y su incidencia en la configuración de los aspectos que determinan el carácter adecuado de la vivienda de acuerdo con los requisitos establecidos en la observación No. 4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
En el desarrollo de este documento se identifica y focaliza el déficit inmobiliario en la ciudad de Bogotá, especialmente en cuanto guarda relación con la vivienda de interés prioritario (VIP), por considerar estos inmuebles como el instrumento habitacional mínimo esencial que alberga a los hogares de menores ingresos, observando los elementos que pueden contribuir a garantizar la disponibilidad de esta clase de inmuebles en el Distrito Capital, mediante la aplicación de instrumentos de gestión de suelos para la generación de suelo urbanizable de bajo costo.
La confrontación de los elementos antes señalados es abordada para identificar puntos críticos que afectan la producción constante de vivienda de interés prioritario en la Ciudad de Bogotá. este análisis permite el planteamiento de alternativas que conllevan modificaciones legislativas y la configuración de una política de vivienda alternativa centrada en la materialización del derecho a la vivienda.